Título Profesional

Licenciado/a en Nutrición y Dietética

Duración de la Carrera

275 créditos
7 semestres + 1 año rotativo

Grado Académico

Licenciado/a en Nutrición y Dietética

Aprende con la Experimentación

Conviértete en un Científico

Tecnología de Primer Nivel

Fórmate para ser un Investigador

PROCESO DE POSTULACIÓN ABIERTO

Para ingresar a la carrera de Nutrición y Dietética, puedes escoger una de las siguientes opciones:

Examen de Ingreso

  • Primera llamada: 23 de febrero de 2024
  • Segunda llamada: 22 de marzo de 2024

(Puedes rendir el examen en cualquiera de las dos fechas)

$70

  • Morfofisiología
  • Desarrollo del Pensamiento
  • Lenguaje
  • 2 fotos tamaño carnet
  • Copia a color de cédula de ciudadanía

Para ser admitido en la carrera de Nutrición y Dietética de la UTEG, el aspirante deberá:

  • Demostrar un nivel de dominio del idioma inglés correspondiente al nivel A2; y,
  • Aprobar el examen de admisión; o
  • Aprobar el curso de nivelación

INFORMACIÓN SOBRE LA CARRERA

Formar profesionales en el área de salud que posean una concepción de la persona humana integral, con conocimientos científicamente actualizados respecto a las necesidades de la nutrición humana en salud y enfermedad, durante cada ciclo de vida.

Así como las características generales y específicas de los alimentos y su relación con el hombre, con la capacidad de servir a la comunidad en la prevención o tratamiento de las diferentes patologías del ser humano, interviniendo en el control de problemas nutricionales en salud pública, servicios de alimentación colectiva e industria alimentaria.

Los graduados del Programa académico de Nutrición y Dietética adquieren las siguientes competencias profesionales:

  • Utiliza las tecnologías de información para la investigación y actualización de conocimientos científicos y tecnológicos según nuevos avances.
  • Elabora planes de alimentación, para las personas sanas o enfermas, personalizándolos en base a sus necesidades fisiológicas o patológicas, adaptándose a su situación socioeconómica y a sus preferencias religiosas, culturales o personales.
  • Influye sobre la población general desarrollando y participando en programas de salud, prevención y educación alimentaria sostenibles en el tiempo.
  • Asesora a la industria alimentaria, para la innovación y el diseño de nuevos productos, así como en el marketing social relacionado con la alimentación.
    Gestiona y organiza servicios de alimentación o restauración colectiva, velando por la calidad y la salubridad de los alimentos durante todo el proceso de producción.
  • Capacita al personal del servicio de alimentación en materia de seguridad alimentaria, planifica menús y evalúa o ajusta el equilibrio nutricional de los menús hospitalarios, empresariales o de cualquier colectivo.
  • Interviene nutricionalmente de manera integral en cualquiera de los ciclos de vida del paciente contribuyendo con las respectivas recomendaciones nutricionales y dietéticas de acuerdo a los objetivos planteados.
  • Nutrición Clínica: Hospitales, centros médicos, instituciones educativas, intervención en patologías complejas.
  • Nutrición Deportiva: Asesoramiento en diferentes disciplinas deportivas, individuales/equipos, centros deportivos y centros de alto rendimiento.
  • Servicios de Alimentación: Desarrollo de menú corporativo, asesoría nutricional.
  • Industria Alimenticia: Desarrollo de productos dietéticos y saludables.
  • Nutrición Comunitaria: Fundaciones, ONGs, proyectos gubernamentales.
  • Academia: Nutrigenómica, investigación científica, nuevas tendencias alimentarias/emprendimientos, nutrición de precisión de efecto específico.

¿Qué se estudia en la carrera de Nutrición y Dietética?

La Licenciatura de Nutrición y Dietética tiene un plan de estudios de 7 semestres más 1 año de internado rotativo; este plan se divide en unidades de formación:

Esta unidad dividida en 3 niveles, contiene materias en las que el estudiante podrá aprender acerca de las estructuras básicas y complejas del organismo humano tales como: Anatomía, Biología, Bioquímica, Fisiología de la Nutrición, Nutrición y Dietética, Psicología de la Nutrición, Alimentación y Salud, Antropología de la Nutrición, Microbiología y Parasitología, entre otras; además, tendrá su primer encuentro con el estudio de los alimentos con materias como: Bromatología I Ciencia de los Alimentos, Bromatología II Composición de los Alimentos, Técnicas Dietéticas y otras materias afines tales como Interculturalidad, Técnicas de la Comunicación Oral y Escrita; dará sus primeros pasos en la Investigación Científica.

En esta unidad el estudiante adquirirá destrezas más avanzadas que lo conducirán a conseguir mayor confianza en el abordaje nutricional a diferentes pacientes según su condición en la salud y la enfermedad; el alumno estudiará Toxicología Alimentaria, Fisiopatología aplicada a la Nutrición, Seguridad e Higiene Alimentaria, Nutrición Deportiva de Alto Rendimiento, Farmacología de la  Nutrición, entre otras; en esta unidad también se abrirán las puertas a la Investigación Científica Avanzada con Metodología de la Investigación, Bioética, etc.

En esta unidad desarrollarán su documento científico basado en la investigación a grupos poblacionales con todo lo que exige una investigación de tercer nivel.

En esta unidad de un año de duración, los estudiantes realizarán 5 rotaciones (Nutrición en Adultos y Adultos Mayores, Nutrición Pediátrica, Nutrición en Servicios de Alimentación, Asesoría y Consultoría Nutricional y Nutrición Comunitaria) en las cuales adquirirán la experiencia in situ, guiados por tutores que poseen la competencia para acompañar al alumno en su aprendizaje.

Modalidades y Beneficios de ser estudiante UTEG

La modalidad de estudios en la Licenciatura de Nutrición y Dietética es Presencial.

Los beneficios de ser estudiante UTEG son: 

  • Contar con aulas completamente equipadas para impartir cátedra con las herramientas necesarias, equipos audiovisuales, climatización, cómodos asientos.
  • También cuenta con laboratorios completamente equipados para que nuestros estudiantes puedan aprender mediante la experimentación. 
  • Becas y ayuda financiera.
  • Convenios con instituciones de educación superior en otros países. 
  • Especializaciones por medio de certificaciones. 
  • Docentes nacionales e internacionales. 
  • Responsabilidad social y ambiental.

Solicita Información

MÁS INFORMACIÓN